¿En qué consiste este proyecto?
La formación tecnológica es la pieza clave en el presente y futuro de la agricultura. Por este motivo, AGRICULTURA 4.0 pretende enseñar y aprender sobre la digitalización agraria.
¿Cuándo se realiza?
Este proyecto se desarrolla desde el día 2 de noviembre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2023.
¿Por qué se lleva a cabo?
En el sector agrícola se han producido importantes cambios tecnológicos que hacen necesarios nuevos conocimientos de digitalización y de programación de nuevos dispositivos agrícolas. Por eso, nuestros alumnos/as necesitan la formación adecuada para aumentar sus opciones laborales.
¿Cómo lo hacemos?
-
1
Formación del profesorado
-
2
Caso práctico
-
3
Manuales con talleres prácticos
-
4
Publicaciones técnicas
-
5
Divulgación
AGRICULTURA 4.0 forma al profesorado de los tres centros educativos, en las nuevas tecnologías de digitalización de la agricultura de precisión, bajo criterios de sostenibilidad, a través de las empresas colaboradoras.
Entre los meses de abril y junio del 2022, se realizó la fase del proyecto donde la empresa Agrarium, realizó una visita a los tres centros de formación que participamos en el proyecto. Donde se hizo una sesión formativa teórico práctica sobre la toma de datos en parcela, para realizar mapeos de los suelos de las fincas de los centros, donde se realizan las prácticas de agricultura de precisión.


Alumnos y profesores en la presentación de la sonda para la toma de datos en parcela.
Los objetivos de estas visitas, fueron formar a los y las alumnos/as en tecnologías digitales y gestión de datos, para la obtención de mapas de suelos y conocer la metodología práctica de una toma de datos de la conductividad eléctrica relativa en una parcela. También realizar mapas de toma de muestras de suelo representativas, a partir de las lecturas obtenidas, geolocalizar los puntos de muestreo con el móvil y aprender a extraer las muestras correctamente.
Para empezar la toma de datos en parcela, Agrarium nos presentó su lector de conductividad eléctrica relativa, que llevan con un soporte de PVC, que permite llevar los sensores a una altura fija sobre el suelo y gracias a su estructura de trineo, puede ser movida por un Quad por encima de cualquier superficie.


Técnico de la empresa Agrarium explicando el funcionamiento de los equipos.
El técnico responsable de la formación hizo la toma de datos en las parcelas, realizando un recorrido según el tipo de parcelas, con el sensor de CE arrastrado por el Quad. Estos datos fueron mandados a su central, donde se realizó un mapa de puntos representativos, y los/las alumnos/as pudieron geolocalizar en las parcelas con una aplicación de móvil. Estas jornadas se realizaron en los tres centros que participamos en este proyecto, CPIFP de Movera, CI Agroforestal y en el Institut Mollerussa, dónde el técnico de la empresa Agrarium se desplazó con todos los materiales para llevar a cabo la formación teórico práctica. Nuestra valoración es muy positiva, ya que los alumnos y alumnas pudieron experimentar y ver de primera mano la aplicación de una de las técnicas utilizadas en la agricultura de precisión.




Para difundir los enfoques pedagógicos a un nivel más amplio, se desarrollan Manuales con talleres prácticos, testados por el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior Paisajismo y Medio Rural (CFGS PMR) de los tres centros. Esto permite obtener retroalimentación directa sobre la transferibilidad de los enfoques pedagógicos y sobre la utilidad de los Manuales:
1. PRÁCTICA ZONIFICACIÓN DEL RIEGO ( CPIFP MOVERA, ZARAGOZA )
Esta práctica consiste en la utilización de nuevas tecnologías para zonificar sectores de riego en base a las diferentes texturas del suelo. La práctica se plantea a través de la metodología de la gamificación que consiste en la introducción del juego en el aprendizaje.
2. PRÁCTICA SUELOS Y FERTILIZACIÓN A DOSIS VARIABLES (INSTITUT MOLLERUSSA, LLEIDA)
La práctica se centra en el suelo y sus características, las cuales permitirán una prescripción variable de la fertilización, y su posterior aplicación mediante tecnologías de agricultura de precisión. La metodología utilizada es el Living Lab, a través de la cual el alumnado crea soluciones innovadoras en un entorno real.
3. PRÁCTICA TRATAMIENTO HERBICIDA A DOSIS VARIABLES (CI AGROFORESTAL, PAMPLONA)
Esta práctica utiliza el aprendizaje por retos consistente en plantear al alumnado una serie de retos o desafíos que debe superar, todos ellos relacionados con el tema genérico a trabajar. En este caso conseguir un tratamiento herbicida variable previa identificación y monitoreo de las malas hierbas.
Con la finalidad de acercar el conocimiento científico al alumnado, se realizará también un proceso de investigación de las nuevas técnicas aprendidas, mediante tomas de datos y su posterior tratamiento, con el objetivo de poder realizar 3 publicaciones técnicas del sector agrario, sobre la forma de abordar los ODS seleccionados mediante la Agricultura 4.0.
PUBLICACIONES TÉCNICAS
- USING SENTINEL-1 DATA FOR MONITORING OF SOIL MOISTURE
- Agricultura de precisión para la mejora de la producción y calidad del cereal de invierno y su sostenibilidad ambiental
- Cálculo de la Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de Hargreaves
- Manual práctico de riego Olivar de Almazara
- Manual práctico de riego Tomate de Industria
Los productos intelectuales serán difundidos entre el resto de centros de Formación Profesional del sector agrario para tratar de alcanzar mayor impacto sectorial.